Equipo

Miguel Ángel del Arco Blanco
Investigador principal del proyecto y Profesor Titular en la Universidad de Granada
Miguel Ángel del Arco Blanco es Profesor Titular en la Universidad de Granada, donde es director del Departamento de Historia Contemporánea. Ha realizado estancias en la Università degli Studi Roma Tre, la University of Michigan, Brown University y el Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies de la London School of Economics. Ha dedicado sus investigaciones a la guerra civil y al primer franquismo. Sus trabajos han aparecido en revistas científicas nacionales e internacionales como Journal of Contemporary History, European History Quarterly, Contemporary European History, International Journal of Iberian Studies, Ayer, Historia Agrariao Historia Social. Ha publicado diversas monografías: Las Alas del Ave Fénix. La política agraria del primer franquismo (Comares, 2005); Hambre de Siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía oriental (Comares, 2007); con Alejandro Quiroga (Eds.), Right Wing Spain in the Civil War Era: Soldiers of God and Apostles of the Fatherland, 1914-45 (Continuum, 2012); con Carlos Fuertes, Claudio Hernández y Jorge Marco (Eds.), No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977) (Comares, 2013); junto a Peter Anderson (Eds.), Mass Killings and Violence in Spain, 1936-52. Grappling with the Past (Routledge, 2014); junto a Francisco Cobo Romero y Claudio Hernández Burgos (Eds.), Fascismo y modernismo: política ycultura en la Europa de entreguerras (1918-1945) (Comares, 2016); Los años del hambre. Historia y memoria de la posguerra franquista (Marcial Pons, 2020). En los últimos tiempos ha centrado sus trabajos en el estudio de la hambruna española.
Más información: https://granada.academia.edu/Miguel%C3%81ngelDelArcoBlanco

Claudio Hernández Burgos
Profesor Titular en la Universidad de Granada.
Sus líneas de investigación se han centrado fundamentalmente en la historia social y cultural de la Guerra Civil y el régimen franquista y las dictaduras nacidas en la Europa de entreguerras, con especial atención a las actitudes sociales, la historia de la vida cotidiana y los procesos de nacionalización. Es autor de numerosos artículos en revistas especializadas y de impacto. Entre sus monografías destacan: Granada azul. La construcción de la Cultura de la Victoria durante el primer franquismo, 1936-1951 (Comares, 2011) y Franquismo a ras de suelo: zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976) (Editorial de la Universidad de Granada, 2013). Es coeditor de No solo Miedo. Actitudes políticas y opinión popular durante la dictadura (Comares, 2013) Fascismo y Modernismo. Política y Cultura en la Europa de Entreguerras (1914-1945) (Comares, 2016) y Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951-1959) (PUZ, 2020) y editor de Ruptura, The Impact of Nationalism and Extremism on Daily Life in the Spanish Civil War (1936-1939) (Sussex Academic Press, 2020) y El franquismo se fue de fiesta (PUV, 2022). En los últimos años ha profundizado en el análisis del nacionalismo y la nacionalización cotidiana de la población, resultado de lo cual es la edición del libro colectivo The Soul of the Nation (Berghahn Books, 2024); y en el estudio de las prácticas cotidianas durante el franquismo y de las experiencias vividas, con especial atención a campos como el ocio y la cultura popular. Divertirse en dictadura (Marcial Pons, 2024)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4582-3313
Producción científica UGR: https://produccioncientifica.ugr.es/investigadores/353205/detalle

José Luis Aguilar López-Barajas
Investigador Postdoctoral en la Academia de Ciencias de la República Checa.
José Luis Aguilar López-Barajas (Granada, 1992) es doctor en historia por la Universidad Friedrich Schiller de Jena y, en la actualidad, investigador Postdoctoral en la Academia de Ciencias de la República Checa. Ha sido investigador en el Instituto Lech Walesa (Cracovia) la Central European University (Budapest), la Stiftung Ettersberg (Erfurt), la universidad Masaryk (Brno) y la Technisches Universität de Berlín entre otras. Su área de especialización se centra en la historia del siglo XX en perspectiva comparada y transnacional. Sus investigaciones han aparecido en revistas como German History, Contemporary European History, Medical History, History of Science, Hispania o Ayer. Sus últimos libros son Nueva historia del comunismo en Europa del Este, co-escrito con Agustín Cosovschi (Siglo XXI, 2024) y Escribir historia después de Hitler. Historiografía y política en Alemania (1945-2022) (Sílex, 2025).

Alberto Carrillo Linares
Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla
Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla. Premio Extraordinario de Doctorado (US) y a la Mejor Tesis Doctoral (CENTRA) (2007), es especialista en el estudio de los movimientos juveniles, culturales y sociopolíticos de oposición, particularmente durante el tardofranquismo, sobre los que ha publicado en revistas y monografías y presentado trabajos en diversos congresos y conferencias. En su investigación confluyen variables de culturas e ideologías políticas, manifestaciones culturales del disenso (revistas estudiantiles, música, hábitos, gustos, referentes morales, etc.) y la acción colectiva (movimiento estudiantil), reflejando los profundos cambios registrados en el seno de las familias acomodadas durante la última etapa de la dictadura impulsados por las nuevas generaciones, cristalizadas en éticas y estéticas muy diferenciadas respecto a las oficiales y heredadas.
Desde 1999 pertenece al Grupo de Investigación «El aprendizaje de la Democracia», y ha participado en proyectos I+D+I, de los que se derivaron publicaciones, estancias de investigación nacionales e internacionales (España, Países Bajos, Portugal, Italia, Francia o Estados Unidos), asistencia a Congresos, organización de workshops, etc. En total ha participado en 6 Proyectos de Investigación y ha sido IP del I+D del Ministerio de Economía (2016-2018): “Ortodoxias y Rebeldías. La Pluralidad de Intereses en la Convergencia Peninsular hacia Europa (1961-1986)”.
Por otro lado, ha atendido la dimensión divulgativa de la investigación de base a través de diversos procedimientos y medios (exposiciones, jornadas, programas de radio, etc.). Posee 4 Sexenios reconocidos por la ANECA y 5 Tramos Autonómicos. En la actualidad prepara la exposición La Generación del cambio: estudiantes contra Franco (1956-1978).
Prisma: https://prisma.us.es/investigador/712
Academia.Edu: https://us.academia.edu/AlbertoCarrillo
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Alberto-Carrillo-Linares?ev=hdr_xprf
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/metricas/investigadores/591758
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8638-1040
Scopus: 55443211200

Miguel Díaz Sánchez
Profesor ayudante doctor en el Departamento de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante.
Profesor ayudante doctor en el Departamento de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante. Doctor en Historia Comparada, Política y Social por la Universidad Autónoma de Barcelona (2020). Ha sido investigador predoctoral FI-DGR de la Generalitat de Catalunya (2016-2020), investigador postdoctoral del Programa Margarita Salas del Ministerio de Universidades (2022) e investigador postdoctoral APOSTD de la Generalitat Valenciana (2022-2024) en el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de Alicante, donde ha desarrollado dos proyectos de carácter autonómico: «Migraciones del siglo XX en la Comunidad Valenciana. Género, resistencias, transgresiones y memorias» y «Migraciones. Actos de resistencia en la posguerra española». Ha realizado estancias de investigación en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (2017) y en el Laboratoire d'Études Romanes de la Université Paris 8 (2023). También es miembro del Centre d'Estudis sobre Dictadures i Democràcies (UAB) desde 2016 y del equipo editorial de la revista Pasado y Memoria desde 2023. Ha publicado diversos artículos de investigación en revistas como Ayer, Historia Social e Historia y Política, entre otras. También ha publicado varios capítulos de libro en editoriales como Comares, Sílex, Trea o Los Libros de la Catarata. Su principal línea de investigación está dedicada al estudio de las migraciones interiores en la España del siglo XX. Recientemente ha sido publicada su primera monografía, “Fronteras de papel. Franquismo y migración interior en la posguerra española (1939-1957)”, editada por Publicacions de la Universitat de València.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1896-4732
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3780358

Fátima Gil Gascón
Doctora en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid
Fátima Gil Gascón es licenciada en Historia por la Universidad Complutense y doctora en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 2012 imparte docencia en la universidad de Burgos, tanto en el grado de Comunicación Audiovisual como en el Master de Comunicación y Patrimonio y el Grado en Diseño de Videojuegos del que es coordinadora. Es profesora titular desde el año el año 2019. Sus principales líneas de investigación son las relaciones entre cine y televisión, la censura en el cine y la representación de las mujeres en los medios de comunicación, especialmente durante la Guerra Civil y el Franquismo. Sobre esta y otras cuestiones ha publicado numerosos artículos en revistas de impacto nacionales y extranjeras, así como diversos capítulos de libro y una monografía. Tiene tres sexenios de investigación y dos quinquenios docente. Ha dirigido tres tesis doctorales sobre nuevas tecnologías y representación de género. Ha participado en varios proyectos de investigación financiados por el ministerio de Ciencia, innovación e universidades, entidades privadas y la Junta de Castilla y León.
De igual manera, ha desarrollado diversas actividades de transferencias a través de la publicación de texto en obras de divulgación, de la dirección y participación en diversos artículos 83 o artículos 60 y de cursos y conferencias destinados a un público no académico.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7920-2144
SCOPUS: http://www.scopus.com/inward/authorDetails.url?authorID=51663495000&partnerID=MN8TOARS
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=4Nl37HwAAAAJ&hl=es

Francisco Jiménez Aguilar
Profesor ayudante doctor de Historia de la Ciencia en el Departamento de Anatomía Humana, Medicina Legal e Historia de la Ciencia de la Universidad de Málaga.
Profesor ayudante doctor de Historia de la Ciencia en el Departamento de Anatomía Humana, Medicina Legal e Historia de la Ciencia de la Universidad de Málaga. Doctor Internacional en Historia y Artes por la Universidad de Granada (2021) con Premio Extraordinario de Doctorado. Anteriormente ha sido investigador postdoctoral CIAPOS en el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de Alicante/Universitat d’Alacant, investigador Juan de la Cierva-Formación en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea e investigador visitante el Departament of History en The University of Sheffield. Sus investigaciones se han centrado en la historia del género y la ultraderecha. En particular, el estudio de las masculinidades en la dictadura franquista, los antifeminismos y los nuevos partidos y movimientos de extrema derecha en España. Su primera monografía es Masculinidades en vertical. Género, nación y trabajo en el primer franquismo (PUV, 2023).
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3365541

Cristina Marín Nieto
Doctoranda en el Programa de Estudios de las Mujeres, Prácticas y Discursos de Género por la Universidad de Granada
Doble graduada en Historia e Historia del Arte por la Universidad de Córdoba. Posee un Máster en Enseñanza de la Educación Secundaria, FP e Idiomas (especialidad Ciencias Sociales) y Máster en Investigación Histórica: de Europa a América por la Universidad de Granada. Su labor combina la docencia, la gestión cultural y la investigación histórica desde una perspectiva de género.
Ha trabajado como auxiliar de lengua española en Francia, ayudante de archivo en la Biblioteca Diocesana de Córdoba, digitalizando archivos en el proyecto CONCORD y guía turística, lo que le ha permitido integrar enfoques educativos, patrimoniales y divulgativos relacionados con la historia.
Su investigación se centra en la historia contemporánea con especial atención a los vínculos entre la historia cultural, la literatura y la memoria de las mujeres. Actualmente desarrolla una tesis bajo el Programa Doctoral de Estudios de las Mujeres, Prácticas y Discursos de Género de la Universidad de Granada sobre la figura de la mujer soltera (“solterona”) en el imaginario franquista. Forma parte del equipo de proyecto FAMIFRAN, donde colabora en tareas de documentación y gestión de redes.

Alba Martínez
Marie Sklodowska-Curie Postdoctoral Fellow in the School of History at the University of Leeds (UK)
Alba Martínez holds a PhD in History and Gender Studies under a cotutelle agreement at the University of Granada (Spain) and the Université Paris 8 (France). Her thesis addressed the experiences and identities of Spanish refugee women in France after the Civil War. She has been a "Margarita Salas" postdoctoral researcher between the University of Granada and the University of Leeds, and "Juan de la Cierva" at the Complutense University of Madrid. Since September 2023 she has been a Marie Sklodowska-Curie Postdoctoral Fellow in the School of History at the University of Leeds (UK), where she is developing the project WomenhuNET (EP/Y028341/1), focused on women’s transnational humanitarian networks in mid-20th century Europe. She has also been visiting fellow at the Université Toulouse II-Jean Jaurès and at the University of Oxford. She has organised several workshops and conferences, among them, the workshop Family and Marriage in 20th Century Spain: Gender Politics, Subjectivities and Memory (University of Leeds, 27 Jan. 2023), sponsored by the Past & Present Society. She is the author of several articles and book chapters related to the history of Spanish refugee women and humanitarianism, including the recently published book: Nosotras, las refugiadas. Género, identidades y experiencias de las españolas refugiadas en Francia (1939-1978) (Granada, Comares, 2024). In 2023 she received the XXIII Mary Nash Award for Early Career Researchers from the Spanish Contemporary History Association.

Alba Nueda Lozano
Doctora en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha
Alba Nueda Lozano es doctora en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha, donde defendió con cum laude y Mención Internacional su tesis La guerra del hambre: abastecimiento, escasez y supervivencia en la retaguardia republicana (1936-1939) (2023), dirigida por el profesor Francisco Alía. Durante su etapa doctoral, disfrutó de un contrato FPU que le permitió impartir docencia en los grados de Historia, Historia del Arte y Geografía.
Ha realizado estancias de investigación financiadas en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París), King’s College London y la Universidade Nova de Lisboa. Ha participado en proyectos como Vestigios de la Guerra Civil en Castilla-La Mancha, La hambruna española: causas, desarrollo, consecuencias y memoria (1939-1952) (UGR), GIGEFRA (UCM) y grupos de investigación como el SEHISP o el SPEC (UCLM). Además, es co-directora del Programa de Memoria Democrática en Castilla-La Mancha.
Cuenta con numerosas publicaciones científicas en revistas y editoriales indexadas y de prestigio destacando entre ellas “El hambre como arma: escasez republicana en la guerra civil (1936-1939), publicado por la Editorial Comares en junio de 2024.
Academia. edu: https://uclm.academia.edu/AlbaNuedaLozano

Uxía Otero González
Investigadora posdoctoral en la Universidade de Santiago de Compostela y doctora en Historia Contemporánea
Uxía Otero González es investigadora posdoctoral en la Universidade de Santiago de Compostela y doctora en Historia Contemporánea (2022) por la misma institución. Su proyecto posdoctoral, CostuMe(s), financiado por la Xunta de Galicia (Ref.: ED481B-2023-068), explora los lazos entre género, vestimenta, memorias sartoriales y cultura (in)material en la España franquista desde una perspectiva transdisciplinar y transnacional.
Actualmente es investigadora visitante en la Universidad de Oporto (Portugal, 2025), donde realiza estancia posdoctoral de un año. Esta experiencia da continuidad a una trayectoria internacional en continuo desarrollo. En 2024 llevó a cabo otra estancia de doce meses en la Toronto Metropolitan University (Canadá) y durante su etapa predoctoral como investigadora FPU realizó tres estancias breves de investigación: en la institución francesa Casa de Velázquez (Madrid, 2017); en la Florida International University (EE. UU., 2018); y en el Instituto das Ciências Sociais da Universidade de Lisboa (Portugal, 2019).
Ha presentado su investigación en más de treinta congresos y seminarios internacionales, y ha sido ponente invitada en España, Portugal, Reino Unido, Canadá y Francia. También ha actuado como evaluadora en distintas publicaciones académicas internacionales y ha publicado en inglés como autora única en revistas indexadas como el Journal of Nationalism, Memory & Language Politics o el Journal of Religious History, siendo este último el artículo más destacado de la revista según el Attention Score de Altmetric.
Histagra: https://histagra.usc.es/es/persoas/39/uxia-otero-gonzalez
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4501751
Academia.edu: https://usc-es.academia.edu/UOteroGlez
Research.gate: https://www.researchgate.net/profile/Uxia-Otero-Gonzalez
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7839-9870

Lucía Prieto Borrego
Profesora Titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Málaga
Es Profesora Titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Málaga y miembro del grupo de Investigación PAIDI «Historia del tiempo presente» (HUM 608). Sus principales líneas de investigación, centradas en el siglo XX, son: «República, Guerra Civil y franquismo» y «Historia de las Mujeres y de las relaciones de Género».
Sus trabajos se han publicado en revistas científicas relevantes, con el sello de calidad FECYT, indexadas y evaluada en JCR, Scopus o SJR, como Historia Actual Online, Historia del Presente, Pasado y Memoria, Ayer, Arenal, Feminismo/s o Historia Social. Ha editado y coordinado varios libros: Guerra y franquismo en la provincia de Málaga. Nuevas líneas de investigación (UMA, 2006); Encuadramiento femenino, socialización y cultura en el franquismo (CEDMA, 2010); con Antonio Calvo, Clelia Martínez y Ágata Ortega Fuentes para el estudio de la Historia de las Mujeres (Comares, 2022) y junto a Claudio Hernández Divertirse en dictadura. El ocio en la España franquista (Marcial Pons, 2024). Es coautora con Encarnación Barranquero de las siguientes monografías: Así sobrevivimos al hambre. Estrategias de supervivencia de las mujeres en la postguerra española (CEDMA, 2003); Población y Guerra Civil en Málaga. Caída, éxodo y refugio (CEDMA, 2007) y La derrota bajo tierra. Las fosas comunes del franquismo (Comares, 2018). Asimismo, es autora, entre otros, de los siguientes libros: Los días de la ira. Entre Mijas y el Guadiaro, de la República a la Sierra (UMA, 2013) y Mujer, moral y franquismo: del velo al bikini (UMA Editorial, 2018) donde aborda una institución aún poco explorada –el Patronato de Protección a la Mujer— cuyo conocimiento es imprescindible para el análisis del control social.
Web personal: https://luciaprieto.wordpress.com/category/blog-personal-de-lucia-prieto-borrego/
Academia.edu: https://uma.academia.edu/Luc%C3%ADaPrietoBorrego
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=548357
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Lucia-Prieto-Borrego
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6766-669X
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=FWGPNWgAAAAJ
Portal de la Investigación (UMA): https://portaldelainvestigacion.uma.es/investigadores/1240802/detalle

Óscar Rodríguez Barreira
Doctor en Historia Contemporánea especializado en el Franquismo y los Fascismos Europeos.
Óscar Rodríguez Barreira es doctor en Historia Contemporánea especializado en el Franquismo y los Fascismos Europeos. Fue investigador predoctoral en la Universidad de Almería (UAL) realizando estancias en York University y en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En 2006 fue galardonado con el Premio Internacional José Antonio Maravall de Historia Política. Entre 2010 y 2012 fue investigador postdoctoral en la London School of Economics and Political Science (LSE) y en 2014 profesor sustituto en la UCM. Desde 2015 imparte docencia en la UAL.
Entre sus publicaciones destacan los libros Migas con Miedo (2008), Miserias del Poder (2013), Pupitres Vacíos (2015) y, como editor, El Franquismo desde los Márgenes (2013). También ha publicado diferentes artículos y reseñas en revistas nacionales e internacionales (Social History, Journal of Contemporary History, Ayer, Historia Social, Historia y Política…). Además, ha escrito capítulos para libros publicados en editoriales de impacto nacional e internacional (Brill, Bloomsbury, Marcial Pons, Comares…) En el ámbito de la divulgación, ha sido asesor histórico en varios documentales sobre la Guerra Civil y el Franquismo, participa en diferentes podcasts y webs de divulgación (Museo Virtual de la Guerra Civil española, Todos los Nombres, Conversación sobre la Historia…) y publica artículos de opinión y divulgación histórica en la prensa periódica (El País, ElDiario.es, La Voz de Almería, IDEAL…).
Academia.edu: https://ual-es.academia.edu/%C3%93scarRodr%C3%ADguezBarreira
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1017469
ORCID: 0000-0002-3549-101X

Gloria Román Ruiz
Investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Almería
Gloria Román Ruiz es doctora por la Universidad de Granada y actualmente investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Almería. Previamente ha sido investigadora postdoctoral Juan de la Cierva Incorporación en la Universidad de Granada e investigadora postdoctoral en la Radboud University (Nijmegen) / NIOD Institute (Ámsterdam). Ha realizado estancias de investigación en la London School of Economics and Political Sciences, en la University of Bristol y en la Universidade de Lisboa. Su línea de investigación se ha centrado en el estudio de las actitudes políticas, las resistencias cotidianas, las políticas sociales, el control socio-moral y el aprendizaje democrático durante la dictadura franquista (1939-1979). Partiendo de los postulados de la historia social y de la historia de la vida cotidiana, ha publicado las monografías Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (PUV, 2020) y Delinquir o morir. El pequeño estraperlo en la Granada de posguerra (Comares, 2015). También es autora de numerosos capítulos de libro y artículos en revistas especializadas como Ayer, Historia Agraria, Historia Social o European History Quarterly. Actualmente es la Investigadora Principal de una Beca Leonardo financiada por la Fundación BBVA sobre “Los niños de Franco. Miserias y estrategias cotidianas de una infancia en dictadura (1939-1952)”.
Academia.edu: https://granada.academia.edu/GloriaRománRuiz
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3780354

Carmen Romo Parra
Profesora Titular de Universidad del Departamento de Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Socia
Profesora Titular de Universidad del Departamento de Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales y Antropología Social (Área de Trabajo Social y Servicios Sociales) de la Universidad de Málaga. Docente del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Málaga, del Máster Universitario en Igualdad y Género, y del Máster Universitario en Investigación e Intervención Social y Comunitaria, del que fue coordinadora entre 2013 y 2016, dentro de esta misma institución. Es miembro del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer de la Universidad de Málaga desde 1990; y del Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad de esta Universidad. Forma parte del comité científico de la colección “Atenea. Estudios de género”, de la Universidad de Málaga.
Ha participado como investigadora principal y como miembro del equipo de investigación en distintos proyectos en los ámbitos europeo, nacional, autonómico y local, abordando distintas temáticas relacionadas con el género, la inclusión social y la calidad de vida.
Dentro de las publicaciones científicas relacionadas con el estudio del desarrollismo franquista desde la perspectiva de género, seleccionamos la monografía El extraño viaje del progreso. Discursos sobre la cotidianidad e identidades femeninas durante el desarrollismo franquista (2017); y los dos últimos artículos científicos publicados en este terreno, “Distinta y superior a todas. Dinamismo y racionalidad en la caracterización y puesta en escena del arquetipo femenino del desarrollismo franquista” (2024), y “El hogar desarrollista, un mito. Relato sobre la modernización económica franquista en la construcción de la privacidad y la domesticidad (2021).
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Carmen-Parra-3
Academia.edu: https://independent.academia.edu/CarmenRomoParra
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=92868
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4296-0558

Enrique Tudela Vázquez
Profesor sustituto interino en la Universidad de Granada
Enrique Tudela Vázquez es doctor en Historia por la Universidad de Barcelona (UB) con una tesis sobre las migraciones andaluzas a Cataluña durante el primer franquismo. En la actualidad es profesor sustituto interino en la Universidad de Granada (UGR) y colaborador docente en los grados de Historia, Geografía y Arte y de Educación Social en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Ha realizado investigaciones relacionadas con las migraciones interiores y sobre movimientos sociales durante el franquismo, con especial atención a las fuentes orales. Entre sus trabajos destacan las monografías Nuestro pan. La huelga del 70, (Comares, Granada, 2010) o Hasta que los encontremos. El alcalde de Castril y los guerrilleros de Ugíjar (Diputación de Granada, 2023), los artículos ““Siempre soñé con venirme a Barcelona”. Percepciones desde la emigración andaluza a Catalunya durante el franquismo”” (Investigaciones Históricas, nº 43, 2023) o ““Valió la pena”. Inmigración y revolución de la vivienda en el barrio de Roquetes, Barcelona, durante el franquismo (Historia Contemporánea, nº78, 2025) junto a José Luis Oyón y Joan Roger, así como numerosas participaciones en obras colectivas, las más recientes El franquismo en Andalucía. Mitos y realidades (Comares, Granada, 2024) y El franquismo. Anatomía de una dictadura (1936-1977) (Comares, Granada, 2025).
ORCID: 0000-0001-9689-9636.